
La neta del consumo de alcohol en adolescentes: lo que nadie te cuenta (pero deberías saber)
El alcohol y los adolescentes: ¿por qué importa tanto hablar de esto?
El consumo de alcohol en adolescentes no es un tema menor. Seguro has escuchado frases como: “un traguito no hace daño” o “todos toman en las fiestas”. Pero la neta es que sí hace daño, y mucho más de lo que se cree.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, en México el 20% de los adolescentes de entre 10 y 19 años ya había probado el alcohol, y alrededor del 14% reportó un consumo excesivo en el último mes. Y en CDMX el número supera al 80% en jóvenes de 17. O sea 4 de 5.
Y aunque a muchos les suene “normal”, el problema es que el cuerpo y el cerebro a esa edad todavía se están formando. Y meterle alcohol en esa etapa trae consecuencias que pueden durar toda la vida.

Efectos físicos: tu cuerpo no está listo para tanto ⚠️
Cuando pensamos en alcohol, a veces solo se nos viene a la cabeza “cruda” o dolor de cabeza. Pero en realidad los efectos van mucho más allá:
Daño al hígado: beber desde chavos acelera el riesgo de enfermedades hepáticas.
Sistema inmune débil: los adolescentes que consumen alcohol se enferman más seguido.
Problemas hormonales: sí, el alcohol afecta el desarrollo sexual y puede alterar el crecimiento.
Mayor riesgo de accidentes: el 24% de los accidentes viales en jóvenes en México están relacionados con el alcohol (Secretaría de Salud, 2023).
Efectos en el cerebro: no es broma, te cambia la forma de pensar 🧠💭
El cerebro adolescente sigue desarrollándose hasta los 25 años, especialmente las áreas que controlan la toma de decisiones, la memoria y el autocontrol.
El consumo de alcohol en adolescentes puede:
Reducir la memoria y la concentración.
Afectar el rendimiento escolar y la motivación.
Provocar mayor impulsividad y malas decisiones.
Aumentar el riesgo de depresión y ansiedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los adolescentes que beben tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar dependencia en la vida adulta.
Efectos sociales: cuando la “diversión” sale cara 💥
Aparte de lo físico, el alcohol también trae complicaciones sociales:
Problemas familiares: discusiones y pérdida de confianza.
Violencia: el 30% de las peleas en antros y fiestas juveniles tienen que ver con el alcohol (INEGI, 2022).
Relaciones tóxicas: bajo el efecto del alcohol, muchos adolescentes se exponen a situaciones de riesgo, desde sexo sin protección hasta violencia de pareja.
Reputación: lo que pasa en redes no se borra, y subir historias borracho puede dejar huella para siempre.
¿Por qué empiezan a beber los adolescentes? 🤔
Las razones más comunes:
Presión social: “si no tomas, no encajas”.
Curiosidad: probar “qué se siente”.
Normalización en casa: cuando los papás lo ven como algo común.
Publicidad y redes sociales: marcas que venden el alcohol como sinónimo de diversión.
Un dato fuerte: la ENSANUT 2022 reporta que la edad promedio de inicio en México es 13 años. Eso significa que muchos empiezan a tomar en la secundaria.
Historias que no se cuentan 🙊
Una amiga de la prepa terminó en el hospital después de un “reto de shots” en su cumpleaños.
Un compañero perdió la beca porque reprobó materias tras meses de fiestas con alcohol, m0ta y vapes.
Estas no son historias raras, son cosas que pasan todos los fines de semana en todo México.
Entonces… ¿qué podemos hacer? 🤷🏻
Aquí no se trata de prohibir, sino de abrir los ojos. El consumo de alcohol en adolescentes no debería ser un “rito de paso” hacia la adultez.
🥳 Opciones más sanas y divertidas:
Organizar fiestas temáticas sin alcohol (tipo neon party o silent disco o el tema que más les guste, hay muchas ideas para escoger).
Buscar actividades deportivas que generen adrenalina real. Incluso hoy en día clubs de corredores y otras disciplinas (Hyrox, spinning...) se han ingeniado los sonados "coffee raves" sustituyendo los vicios de la escena fiestera actual.
Promover la música, el arte y el baile como formas auténticas de liberar energía.
🗣️ Consejos para papás y educadores:
Hablar sin sermones: escuchar más, juzgar menos.
Ser ejemplo: si como adulto consumes alcohol de manera desmedida, el mensaje no va a pegar.
Ofrecer alternativas: que los adolescentes vivan experiencias increíbles sin necesidad de beber.

Datos que abren los ojos 👀
México ocupa el lugar 6 en América Latina en consumo de alcohol adolescente (OMS, 2019).
Los adolescentes que empiezan a beber antes de los 15 años tienen 5 veces más riesgo de sufrir dependencia en la adultez (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism).
La Secretaría de Salud reporta que el alcohol es la cuarta causa de las muertes en México.
Resumen rápido📝
El consumo de alcohol en adolescentes daña cuerpo, cerebro y relaciones sociales.
Es más común de lo que parece: casi 1 de cada 5 adolescentes en México ya probó el alcohol.
Las consecuencias pueden durar toda la vida: desde enfermedades hasta problemas emocionales y sociales.
Sí hay alternativas: fiestas temáticas, actividades extremas, deportes, música y comunidad.
El cambio empieza contigo. 🫵🏻
No se trata de vivir aburrido, sino de descubrir que sí existe otra manera de vivir la fiesta.
👉 Visita vivelafiesta.com para iniciar el movimiento que transforma el estilo de vida de jóvenes para no depender del alcohol.
Referencias
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos, ENSANUT Continua 2022. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/11-Consumo.de.alcohol-ENSANUT2022-14817-72323-2-10-20230619.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Alcohol. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/alcohol
Organización Mundial de la Salud. (2023). Alcohol. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Secretaría de Salud. (2023). Aumenta el consumo de alcohol entre jóvenes. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-entre-jovenes
Secretaría de Salud. (2024). Panorama de la demanda de atención por consumo nocivo. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/957924/HD14112024.pdf
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). (2023). Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la infancia y adolescencia en México. Blog Derechos Infancia. Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2025/05/16/consumo-de-alcohol-tabaco-y-drogas-en-la-infancia-y-adolescencia-en-mexico-2023/
La Jornada. (2023, 17 de febrero). Con consumo excesivo de alcohol, 14% de alumnos de secundaria y bachillerato: ENSANUT. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2023/02/17/politica/010n2pol